Foto: Manolo Maciá
En este mundo actual, en el que en las redes sociales cualquiera se autoproclama héroe de alguna causa, y el egocentrismo está a la orden del día, a veces nos podemos cruzar con alguna rara avis. Con personas que desvían los focos hacia lo que hacen y su porqué, más que a sí mismos. Y Manolo Maciá es uno de ellos. Aun habiendo tenido una vida muy intensa, tanto como haber sido brigada del Cuerpo de Infantería de Marina, o escolta en el País Vasco durante los años más cruentos de ETA, Manolo sigue quitándole hierro al asunto, considerándose un tipo normal. Y nos insiste una y otra vez en que lo importante no es el continente, sino el contenido; intentar ayudar a los demás.
P: ¿Quién es Manolo Maciá?
R: Manolo Maciá es una persona normal, como todo el mundo. Quizá sí me diferencia una formación más mental que física por el hecho de haber trabajado en la Marina, donde tuve ocasión de obtener la aptitud de Operaciones Especiales. Es decir; soy una persona que conoce el límite, y ha llegado él en numerosas ocasiones. De cualquier forma, Manolo Maciá no es lo importante, porque hay muchos.
En esencia soy un chico de Guardamar que un buen día se enamoró del ejército, gracias a lo cuál siempre he estado practicando deporte. Y así hasta la jubilación, donde sigo haciéndolo, además de ayudar a otras personas en la medida de mis posibilidades, con mi granito de arena. Porque granito a granito se hace montón.
P: ¿Por qué el running y no otro deporte?
R: Por el compañerismo, antes que nada. Y no solo dentro de un club (como dato, soy presidente del Club Maratonianos Guardamar del Segura), sino también fuera. Es la sensación de ir a carreras, y verte rodeado de gente a la que parece que conoces de toda la vida. Por lo tanto, es una buena manera de conocer gente, entablar amistad, y sobre todo, llevar una vida sana e intentar transmitirlo a los demás. Sobre todo a la gente más joven.
P: ¿Cómo surgió y qué es el reto “50 medio maratones por + vida”?
R: Es un reto, una idea, que me llevaba rondando la cabeza desde hacía años. Tuve intención de realizarlo el año pasado, pero una intervención quirúrgica me lo impidió. Porque en realidad no es la primera vez que realizo un reto solidario; anteriormente ya hice uno de 111 km de montaña donde vendí los kilómetros, y lo doné a la Asociación de Discapacitados de Guardamar.
El hecho de hacerlo en esta ocasión en favor de la Asociación Española Contra el Cáncer es porque se trata de una enfermedad que te pasa muy de cerca, además de porque ninguno de nosotros estamos libres de que nos toque. Han sido los casos de mi hermana, de compañeros que ya han fallecido, amigos íntimos…Por ello, me vi en la obligación de organizar este reto para recaudar dinero. Ya no tanto para la investigación, que por supuesto, sino para llamar la atención y poner el foco sobre esta enfermedad. Porque lo importante no es quien lo haga, sino para qué se hace. Sé que no soy único en esto, y que son muchos los corredores populares y profesionales que organizan este tipo de retos por la misma causa. Mi intención es unirme a ellos, generar más ruido todavía. Pero vuelvo a insistir una vez más en que lo importante es para quién, y para qué.
El nombre de “50 medio maratones por + vida” se debe a que, debido a la suerte que yo particularmente he tenido en mi vida, quiero ayudar a que haya más vida precisamente. Quisiera recalcar que soy plenamente consciente que correr 50 medio maratones en 50 semanas no es algo extraordinario. Lo sabemos muy bien los que corremos. Lo que sí considero que es bastante destacable es que voy a intentar hacerlos en 40 semanas, lo que implica que en algunas haré dos, y hasta tres. Tanto oficiales, en carreras organizadas, como oficiosas. Porque teniendo en cuenta los avances de hoy en día en tema de GPS, todo esto se puede comprobar fácilmente. Y todo ello siguiendo con mi vida normal, con mi día a día, donde corro 4 días, y lo compagino con otros 2 en los que practico crossfit. Solo descanso uno a la semana.
P: ¿Cuál es tu rutina de entrenamientos? ¿Cómo estás preparando el reto?
R: En realidad no estoy haciendo tiradas de excesivo kilometraje, porque estoy buscando entrenamientos más de calidad que de cantidad. Pienso que no hay que hacer tantos kilómetros, y que hay que tomarse muy en serio el descanso. Sobre todo teniendo en cuenta la edad que tengo, casi 58 años, con los que cuesta más recuperar y asimilar el trabajo.
P: ¿Podremos seguir el transcurso de tu reto de alguna manera?
R: Sí,claro. Se podrá seguir en el muro de Facebook que he creado para la ocasión, que lleva el nombre del reto, y en el mío personal. En ellos colgaré toda la información, clasificaciones, retransmisiones en directo de carreras, pero sobre todo, de las carreras “oficiosas”, para que nadie piense que esto es un engaño.
Precisamente a colación del tema de los engaños, recientemente he colgado los documentos escaneados que acreditan el convenio alcanzado y firmado con la Asociación Española Contra el Cáncer, a donde irá a parar todo lo recaudado, para dar fe de la transparencia del reto. En este sentido quiero que quede muy claro que no me voy a quedar ni un solo céntimo. De hecho, y como todo el mundo se podrá imaginar, esto me va a costar dinero, pero eso es lo de menos. Lo importante es el fin, y llegar a todo el mundo. Porque oficinas de la AECC hay en todas las provincias, y si alguien llega a ellas a través de mi, me daré por satisfecho.
P: ¿Qué tipo de apoyos has recibido para llevar esto a cabo?
R: Para mi sorpresa, a día de hoy, todo el mundo a quien me he dirigido se ha prestado a ayudarme. Por supuesto, de vosotros, Viator, recibí un sí claro y rotundo desde el primer momento. En todas y cada una de las 50 media maratones iré equipado con las camisetas personalizadas para el reto que habéis creado.
Además, Etixx y Totum Sport en cuanto nutrición, Compressport con calcetines deportivos, Grupo Marjal, Iniciativas FYE, CGY, Hotel Eden del Mar, y por descontado, mi club.
Quisiera aclarar que en ningún caso he aceptado ayuda económica para mi persona, para pagar inscripciones a carreras o desplazamientos ni nada. Solo material.
P: Por último, te ofrecemos nuestro modesto altavoz para que te despidas como quieras.
R: Por pequeño que sea, no deja de ser un altavoz, y por lo tanto, es importante. Voy a utilizar un símil de las carreras; cuando organizo la Media Maratón de Guardamar, no solo son importantes una o dos personas, sino los 1300 que toman la salida. Por lo tanto, cualquier altavoz es necesario.
Lo primordial es que el mensaje llegue. Que cualquier particular o empresa que conozca el reto lo difunda, y que el mayor número posible de personas lo apoye económicamente en la medida de sus posibilidades. Porque en realidad no es un dinero ni para mi ni para nadie en concreto, sino para todos, ya que todos estamos expuestos a ello.
Tras las fotos pertinentes, y mientras nos despedimos, Manolo nos cuenta la experiencia que tuvo recientemente con un periódico comarcal, al que (de nuevo) hizo hincapié en que él no era la noticia, sino el reto en sí. Y que si era necesario, no publicaran ninguna imagen suya, sino del número de cuenta de la AECC. Y esa es precisamente su grandeza y la idea con la que nos quedamos al conocerle. La de una persona normal y corriente que tiene gestos extraordinarios, y que aun así, prefiere hacerse a un lado y focalizar el protagonismo en lo que verdaderamente importa.
Muchas gracias Manolo por tu tiempo pero sobretodo por tus ganas de ayudar a los demás. Después de pasar este agradable rato contigo has demostrado que tienes un corazón que no te cabe en el pecho, ojalá y más gente fuera como tú y pensara siempre en los demás y no solo en uno mismo.
*Si quieres colaborar con Manolo en este reto puedes depositar tu granito de arena en la cuenta del reto:
La Caixa- Caixa Bank ES64 2100 2020 4902 0020 8008
#ManoloMaciá #ViatorEsAtletismo #Reto50MedioMaratones